LA BASURA EN LA CUIDAD
la basura es el mayor problema ambiental que enfrenta México, ya
que por día se generan más de 100 millones de toneladas de desperdicios que no
se manejan de manera adecuada. Los rellenos sanitarios no existen, ya que sólo
hay montones de basura que no se degrada porque está almacenada en bolsas de
plástico, un material que tarda aproximadamente 400 años en ser asimilado por
la naturaleza. Esta basura acumulada, aunque esté bajo tierra, genera gases
tóxicos, fauna nociva, ruidos, movimientos de la tierra y olores fétidos. Ahora
la Ciudad de México enfrenta una crisis ambiental luego de que las autoridades
clausuraran el Bordo Poniente, uno de los basureros más grandes del mundo,
porque ha concluido su vida útil y ya no soporta ni un kilogramo más de
desechos. Ahora nadie sabe dónde depositar las más de 2 mil 600 millones de
toneladas de basura que generan diariamente sus habitantes. En similar
situación se encuentran las principales ciudades del país.
Semanas después de cerrar el llamado Bordo Poniente, uno de los
basureros más grandes del mundo, la Ciudad de México aún carece de un sitio
para depositar sus desperdicios y no se ha encontrado donde colocar 2 mil 600
toneladas de basura que a diario eran arrojadas al antiguo tiradero.
Los vecinos de algunas poblaciones a donde se pretendían enviar
los desechos, como Ixtapaluca, Estado de México, han cerrado las carreteras
para impedir el paso de los camiones que los transportaban. Además, los
alcaldes de Municipios vecinos han dicho que no recibirán los desperdicios en
los rellenos sanitarios de sus localidades.
En estas semanas, los desperdicios se han depositado en pequeños
tiraderos cercanos a la ciudad, pero su capacidad es limitada y en poco tiempo
podrían saturarse, reconocen sus administradores. Hasta ahora las calles de la
capital se mantienen relativamente limpias, aunque abundan las quejas de los
habitantes por la aparición de basureros clandestinos.
La basura un problema general
El de la basura no es un problema que aqueja exclusivamente a la
Ciudad de México. Para todo el país es un monumental problema que ante la
apatía ciudadana y la ineficacia gubernamental para establecer programas y
leyes que hagan responsables a todos sobre esta situación, ha generado que las
calles de las principales ciudades mexicanas existan 3 millones de tiraderos,
tanto públicos como clandestinos, enfatizó Carlos Padilla Massieu en una
conferencia dentro del “Primer foro sobre residuos sólidos urbanos en la región
Sierra Costa de Michoacán”, realizado el pasado 4 de enero en Morelia
Autor de dos libros sobre el problema de la basura, Padilla
Massieu señaló que si bien el destino de los residuos es un problema mundial en
muchos países, sobre todo en Europa, ya se han logrado avances extraordinarios
bajo una sencilla fórmula: quien genera basura paga, desde el individuo hasta
las empresas.
En México, observó, “¿cuándo se ha visto que las grandes tiendas
que venden gran parte de la basura que se genera tengan centros de acopio para
su recolección?, o que se impongan sanciones a Coca Cola, porque antes vendía
su refresco en envase de vidrio, lo que implicaba llevar el líquido al
consumidor y retornar a la planta con el envase, pero ahora resolvió todo
cambiando a los plásticos que se convierten en material de desecho que va a las
calles, a los ríos o a cualquier otro lugar.
Hasta hace sólo 30 años la producción de desechos sólidos por
habitante en América Latina y el Caribe era de 0.2 a 0.5 Kilogramos diarios por
habitante. Hoy puede alcanzar hasta 1.2 con un promedio regional de 0.92,
reveló un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas.
En México, hace diez años, un habitante producía 0.7 kilogramos
al día. Hoy, cada uno de los 110 millones de mexicanos produce 1.6
kilogramos, casi el triple de los que genera un ciudadano europeo.
“No sólo se trata de un incremento en la cantidad sino también
de un cambio importante en la calidad. Mientras antes se trataba de un volumen
prioritariamente formado por desechos orgánicos, hoy son voluminosos y
crecientemente no biodegradables, con un mayor contenido de sustancias
tóxicas”, señaló el documento, hecho público el pasado 13 de diciembre.
Importancia
del reciclaje en la Ciudad de México
Hoy en día las cifras de
contaminación son alarmantes. El 80% de nuestros desperdicios se alberga en
rellenos sanitarios al aire libre donde no existe control sobre el manejo de
desechos. De cada 100 Kg. de basura sólo 70 Kg. se recolectan. Más de 30 mil toneladas
diarias van a barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes
contaminantes y fuentes de infección. Tu basura contribuye a acumular el gran
número de toneladas de basura recopiladas diariamente en la ciudad de México:
La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema
estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que la solución al
problema de la basura es no hacerla.... ¡¡¡ RECICLA!!!
¿Quiénes
generamos la basura?
En la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México se generan más de 19,000 toneladas de basura al día, el origen de
esta gran cantidad de desechos provienen:
43% lo generan las casas habitación
23.5% de los comercios
10.4% de los mercados públicos
10.6%de los parques y jardines
1% de los hospitales
11.2% de otras actividades
Actualmente se estima que el promedio
de basura generada por persona es de 1 kilogramo diario.
Es tiempo de trabajar juntos por un
mundo más limpio y tomar conciencia de que la única solución para disminuir la
cantidad de residuos sólidos es reciclarlos y reusarlos. Estos son algunos
datos importantes de la generación de basura en la Ciudad de México:
Tan sólo en la Zona Metropolitana de
la ciudad de México se producen 19,000 toneladas de basura diariamente, cifras
que la colocan en el quinto lugar a nivel mundial, como uno de los lugares
donde se generan más desechos. Estos datos pueden incrementarse para el año
2000, hasta 25,000 toneladas al día.
Esta situación en el país es causante
de enfermedades tales como: la malaria, amibiasis, parasitosis, rabia, peste,
entre otras, que afectan principalmente las zonas aledañas a los tiraderos.
En 1950 cada persona producía 0.37 kg
de residuos al día, mientras en la actualidad se estima que por individuo se
genera 1kg. Dicho incremento está justificado esencialmente, por el desarrollo
y evolución de la misma sociedad, puesto que la solvencia económica de una
familia determinará en mayor o menor grado su consumo, y en consecuencia el
número de desechos sólidos.
Asimismo con el paso del tiempo se
observa un cambio en el tipo de basura, tan sólo hace algunos años ésta era
casi en su totalidad orgánica, y ahora, se encuentra constituida por materiales
de difícil degradación, que son menos costosos para la industria.
En general una vez depositada la
basura en los camiones o carros en cargados de recogerla, ésta irá a parar en
tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, enterramientos controlados y en
ocasiones, la quema. No obstante antes de llegar a su destino, diversas
personas trabajan arduamente separando los desechos reciclables.
¿Por
qué tipo de basura tiramos en la Ciudad de México?
De acuerdo a estadísticas
proporcionadas por el Instituto Nacional de Ecología, la basura se encuentra
clasificada de la siguiente manera:
40% es orgánica
15% papel y cartón
8% vidrio
5% plástico
6% metales varios
5% aluminio
4% materiales diversos
4% trapos y ropa vieja
3% pañales desechables
Y 6% de todo tipo de desechos
CONCLUSIONES
FINALES
Nuestro equipo concluyó que el exceso de basura es causa del no reciclaje. Para resolver este problema se tienen que poner plantas de reciclaje, programas y reglas que faciliten a la población reciclar. Los basureros de México son barrancas, ya que se están agotando terrenos para enterrarla a causa de que no hay reciclaje. La basura emite gases que contaminan. Si recicláramos se disminuiría la basura, la contaminación, las enfermedades y podríamos aprovechar los terrenos para construcciones o áreas verdes. Podríamos reducir la contaminación y basura comprando en el supermercado cosas o materiales que sean desiderables.
Nuestro equipo concluye que ya que el D.F produce 12,405 toneladas de basura al día somos una de las ciudades con más contaminación en el mundo. El gobierno del Distrito Federal últimamente a puesto o invertido más dinero en la ecología como por ejemplo: poner basureros para la basura orgánica e inorgánica, hacer caminos y cerrar calles para ciclistas para que no contaminen utilizando el automóvil. La mayor causa de la basura es por lo poco que reciclamos y por la falta de educación de la gente. Se debería de inculcar a la gente el reciclaje desde la primaria.
Estas son nuestras conclusiones finales de toda la investigación que hemos hecho y estás conclusiones es lo que nosotros pensamos de como se puede salvar MÉXICO y hacer un México Verde por primera vez en la historia.
Nuestro equipo concluyó que el exceso de basura es causa del no reciclaje. Para resolver este problema se tienen que poner plantas de reciclaje, programas y reglas que faciliten a la población reciclar. Los basureros de México son barrancas, ya que se están agotando terrenos para enterrarla a causa de que no hay reciclaje. La basura emite gases que contaminan. Si recicláramos se disminuiría la basura, la contaminación, las enfermedades y podríamos aprovechar los terrenos para construcciones o áreas verdes. Podríamos reducir la contaminación y basura comprando en el supermercado cosas o materiales que sean desiderables.
Nuestro equipo concluye que ya que el D.F produce 12,405 toneladas de basura al día somos una de las ciudades con más contaminación en el mundo. El gobierno del Distrito Federal últimamente a puesto o invertido más dinero en la ecología como por ejemplo: poner basureros para la basura orgánica e inorgánica, hacer caminos y cerrar calles para ciclistas para que no contaminen utilizando el automóvil. La mayor causa de la basura es por lo poco que reciclamos y por la falta de educación de la gente. Se debería de inculcar a la gente el reciclaje desde la primaria.
Estas son nuestras conclusiones finales de toda la investigación que hemos hecho y estás conclusiones es lo que nosotros pensamos de como se puede salvar MÉXICO y hacer un México Verde por primera vez en la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario